miércoles, 15 de septiembre de 2010

1810, la fecha mas importante,dos siglos de lucha(reseña)


En esta fecha tan importante celebramos lo que podría ser la fecha mas importante para nosotros los colombianos, la independencia de España de parte de colombia.

En medio de la independencia desde 1810 hasta 1819 hubieron muchos logros importantespara colombia pero también hubieron desventajas ya que en medio de la dictadura de murillo hubieron muchas ejecuciones de dirigentes políticos que iban en contra y querían dar un poco de justicia a este país en estos tiempos, a demás mutio muchas personas inocentes como jóvenes , camoesinos, esclavos y muchas otras personas que como el resto de colombia en esa época había sido testido de las violenteas conductas de los españoles para los nativos, especialmente los negros, casi todos tuvieron la misma visión de quitarse ese grande pèso llamado España que les impedía mostrar al mundo su cara y de lo que era capaz de hacer.
No se puede dudar que los revolucionarios hicieron un gran trabajo acabando la visión política y las colonias de España, acabaron con el virreinato ysus administradores y los representantes de España tuvieron que irse,tuvimos la capacidad de empezar una nueva colombia con mejor base política,agraria y económica, las leyes se basaron en l,os lazos de la igualdad.surgieron distintas declaraciones, principalmente en Cartagena, choco, socorro, Casanare, neyva, mariquita, pamplona, y tunja se dieron juntas todas en las que colombia que conocemos ahora era nueva granada.
Casi todos en el pueblo se revelaron con el rey que supuestamente era el representante de dios en la tierra.
Una lucha de liberación nacional: el grito de independencia de América constituyo todo un proceso ideológico y político que no surgió de la nada. Ese 20 de julio se forjo durante más de treinta años y, de pronto, desde mucho antes con numerosas revelaciones indígenas contra la dominación española. Que Antonio Nariño publicara el texto de los derechos del hombre y del ciudadano en julio de 1795, cinco años después de que fueran proclamados “en la revolución” francesa y quince años exactos antes del levantamiento de 1810. A Nariño lo sometieron a juicio, destruyeron los ejemplares de la publicación, lo llevaron preso a España y montaron una muralla ideológica contra el peligro de todas las revoluciones del momento. A Nariño lo acompañaba una generación que había recibido la iluminación de a expedición de allí.
¡Bolívar es el liberador! Bolívar fue un batallador incansable por un ideal, el de la independencia. Sufrió crisis, afronto derrotas, supero traiciones pero con su ejército obtuvo triunfos definitivos en las batallas . bolívar , el guerrero del siglo, más atrevido que Washington, más digno de admiración que napoleón.
Bolívar lucho centímetro a centímetro entre 1812 y 1824 recorrio desde caracas hasta la paz una y otra vez, a caballo con sus tropas eran indios , negros ,indijenas mal alimentados y mal entrenados pero los vencieron y eso que la tropa de morillo eran mas de 15.000 soldados bien entrenados recién llegados a colombia.
!! BIEN SE LOGRO LA INDEPENDENCIA Y HOY EN DIA ES UN FESTEJO PARA COLOMBIA!!

GRAN FIESTA DEL BICENTENARIO (PERIODICO)

El 20 de Julio de 2010 Colombia se viste de fiesta en honor a su independencia de España que ya cumple doscientos años. Sí, son 200 años de república, de democracia, de construcción de Nación, de tradiciones conservadas y de alegría. ¡Ven a disfrutar de las celebraciones y de nuestra gran conmemoración!

A pesar de que la Independencia inició en 1810 con el incidente del Florero de llorente el cual fue el detonante para iniciar las batallas que le siguieron, no es sino hasta 1873 que se institucionaliza la celebración para que fuera recordada por todos los colombianos, año, tras año.

El Bicentenario de las Independencias trae consigo excelentes oportunidades para el turismo, gracias a sus cuatro Rutas a través de las cuales no sólo se vuelven a andar los pasos de los héroes de la emancipación sino también los de José Celestino Mutis en su Expedición Botánica.

Este viaje permite un acercamiento a la geografía colombiana, su exquisita gastronomía, sus monumentos, museos y su cultura del cual quedarán memorables recuerdos y experiencias únicas. Cada pueblito de las Rutas posee atractivos turísticos, no solo culturales sino también de deporte, aventura y naturaleza, así como ventas de artesanías autóctonas.
Bogotá y Cartagena proveen las mayores celebraciones, acompañadas por las que se llevarán a cabo a lo largo y ancho del país. Entre fuegos artificiales, desfiles, regatas y conciertos todos los colombianos gritarán “Más Colombia”, en honor a la fiesta.





nuestros primeros opresores fueron los españoles que gobernaron y exclavisaron a nuetra granada de tal forma que manipolizaron el territorio, en cierto punto dejamos de ser de nueva granada y empezamos a ser españoles y a procrear ellos con nosotros. luego se realizaron propuestas de trabajadores y subio al poder porque fue un gran lider y complacio las necesidades del pueblo.

siepre quizo tener a colombia y manipulizo la industria mundial, es algo logico que la de nosotros tambien. por tal razon si se celebra un bicentenario es por la primera independencia.

foro

hola compañeros de aprendiendo a fondo sobre el bicentenario..!
el trabajo durante el proyecto colaborativo fue asertivo para el grupo pues todos tuvimos interes para investigaciones y publicaciones acerca del bicentenario como lo es su historia, sus mejores hechos, fechas, personajes y demas cosas que podemos ver apartir de la independencia de colombia

por eso quiero que todos demos nuestro punto de vista apartir de este tema realizdo.

jueves, 9 de septiembre de 2010

RESEÑA: 1810: INDEPENDENCIA, DOS SIGLOS DE LUCHA 901



Separata especial /20 de julio de 2010 tema principal el bicentenario noticia informativo de Bogotá Cundinamarca historiador y asesor de fecode José Fernando Ocampo T.
La independencia de 1810 a 1819 nos liberó de la dominación de España. Fue una audiencia de revolución violenta. Fueron ejecutados grandes dirigentes por el director morillo, murieron en el campo de batalla promesas. La alta nobleza criolla pro española se mantuvo con el dominio español hasta el final. En el momento de grito de independencia surgieron distintas declaraciones y constituciones que denotaban la usencia de cohesión nacional. Cartagena, santa manta, Antioquia, choco, Casanare, Neiva, mariquita, pamplona y Tunja se dieron juntas de gobiernos independientes o constitucionales todos estos desde la nueva granada. La independencia nacional es soberanía. tú la soberanía democrática es la libre determinación de una nació para definir el carácter del estado en sus constituciones y para escoger su sistema de gobierno sin independencia extranjera.
Una lucha de liberación nacional: el grito de independencia de América constituyo todo un proceso ideológico y político que no surgió de la nada. Ese 20 de julio se forjo durante más de treinta años y, de pronto, desde mucho antes con numerosas revelaciones indígenas contra la dominación española. Que Antonio Nariño publicara el texto de los derechos del hombre y del ciudadano en julio de 1795, cinco años después de que fueran proclamados “en la revolución” francesa y quince años exactos antes del levantamiento de 1810. A Nariño lo sometieron a juicio, destruyeron los ejemplares de la publicación, lo llevaron preso a España y montaron una muralla ideológica contra el peligro de todas las revoluciones del momento. A Nariño lo acompañaba una generación que había recibido la iluminación de a expedición de allí.
No era fácil unir en un solo movimiento revolucionario tendencias tan disimiles , no era fácil llevarlos a una guerrera sobre la potencia todavía la más poderosa del mundo, no era fácil aglutinar un ejército sin recursos, sin armamento moderno, sin militares experimentados. Eso fue lo que logro bolívar. Unió, aglutino, suavizo las diferencias, persevero, mantuvo el ánimo guerrero, señalo el objetivo fundamental, aprovecho los recursos del medio, entendió el ánimo del pueblo, dirigió la revolución. ¡Bolívar es el liberador! Bolívar fue un batallador incansable por un ideal, el de la independencia. Sufrió crisis, afronto derrotas, supero traiciones pero con su ejército obtuvo triunfos definitivos en las batallas de pantano de Vargas, puente de Boyacá, Carabobo, Maracaibo, pichincha, junin, Ayacucho. De Él dice Germán Arciniega: 2esa guerra (la de la independencia) consagro a bolívar como el guerrero del siglo, más atrevido que Washington, más digno de admiración que napoleón”.

bicentenario colombiano

podemos encontrar todos los hechos que sucedieron aquel tiempo pues se dio la independencia en colombia
apartir de esto es que podemos celebrar un bicentenario que es decir (200 años) en los que  hemos recordado estos momentos...


!bien..!!


laura alejandra upegui herrera

SOMOS LIBRES!!

Hace 200 años cuando Colombia se independizo Colombia una nueva grana da comenzó acumular muchos factores que dieron lugar a una nueva conciencia despertó el poder que ejercía España sobre la colonia.

Entre las condiciones políticas y económicas que se presentaron en Europa que proporciono un vacio español, debemos mencionar las siguientes causas : la invención de la máquina de vapor en Inglaterra y el crecimiento económico que le siguió, permitieron la producción masiva de productos , razón por la cual en este país se hicieron muy necesarias las materias primas.

Pero la independencia en las colonias no se dio inmediatamente. los criollos estaban atados con fuertes vínculos económicos, políticos y culturales de la metrópoli, después, en un principio la búsqueda de emunción de la nueva granada se forjo bajo la idea de las discrepancias políticas con la corona. pero cuando llego la noticia de la independencia de estados unidos, los criollos observaron que todo lo empleado en esa independencia podría funcionar.

En esa posición influyo de manera decisiva la independencia norteamericana la cual influía un ejemplo de libertad y democracia, los criollos ilustrados se dieron cuenta de que estaban bien preparados, en 1808 napoleón invadió España y ya Bogotá se respiraba un aire de independencia. a pesar de esto en septiembre de ese mismo año se realizo en Bogotá la cura de fidelidad al rey y se declaro guerra contra napoleón.

El proceso de independencia comenzó el 22 de mayo de 1810 en la ciudad de Cartagena, donde se instaló* una junta suprema del gobierno. la fundación se extendió por todo el país y el 20 de julio de 1810 los delegados de la junta de santa fe de Bogotá le exigieron al virrey la convocación de un cabildo abierto, al este negarse la junta revolucionario se reunió sin permiso

AUTOR:Johan Morales

jueves, 2 de septiembre de 2010

El bicentenario



El bicentenario de Colombia es un plan de actividades destinadas a la celebración de los 200 años de los sucesos ocurridos en Santafé de Bogotá el 20 de julio de 1810 que significan el inicio de un proceso independista de la república de Colombia. Celebrado en 1910 con el evento de los terrenos del actual porque de la independencia de Bogotá desarrollado con el desarrollo económico. En el contexto de las revoluciones europeas el imperio español se debilito: en el plan económico por el sufrimiento de Inglaterra como gran potencia comercial y el plano político debido a la invasión napoleónica en 1808 la cual derroco al aprovechado por la nueva granada y otros sectores españolas en América para proclamar su independencia. Una de las condiciones políticas y económicas que se presentaron en Europa y que se proporcionan el vacio del poder en el imperio español, debemos mencionar lo siguiente:

• La invención de la máquina de vapor en Inglaterra y el crecimiento económico que le siguió

• Permiten la proporción masiva de productos razón por la cual en ese país se hicieron muy necesarias las materias primas y los nuevos mercados que construyeron que consumieron sus productos

Jeimy Dayan Gacharná  Hormaza
                               la independizacion de colombia


el bicentenario de Colombia es un plan de actividades destinados a la celebración de los 200 años de los sucesos ocurridos en santa fe de Bogotá que significaron el inicio del proceso independista de la republica de Colombia. celebrado en 1910 con el evento de exposición del cual se organizo un evento de los terrenos del actual porque de la independencia de Bogotá desarrollado con el desarrollo económico. en el contexto de las revoluciones europeas en el imperio español se debilito: en el plan económico, por el surgimiento de Inglaterra como gran potencia comercial y en el plano político debido a la invasión napoleónica en 1808, la cual derroco al aprovechado por la nueva granada y otras colonias españolas en América para proclamar su independencia. una de las condiciones políticas y económicas que presentaron en Europa y proporcionan el vacio del poder en el imperio español, debemos mencionar las siguientes; la invención de la máquina de vapor en Inglaterra y el crecimiento económico que surgió , permitieron la producción masiva de productos razón por la cual en ese país se hicieron muy necesaria s la materias primas y los nuevos mercados que consumieron sus productos. el mejor lugar para esto se puediera llevar.


etapas


cuando napoleon invadiio españen 1808 ya se respiraba en santafe una aire de independencia. a pesar de esto, en septiembre de ese año es realizado en bogota la jura de fiedelidad al rey y se declaro la guerra a napoleon. sin embargo, en 1809 comenzaron los movimientos de insurreccion en la s colinias españolas, principalmente en paz y quito.


el proceso de independencia comenzó el 22 de mayo de 1810 en Cartagena, donde se instalo una justa suprema del gobierno. la agitación se entendió por todo el país y el 20 de julio de 0810 los delegados de lajunta de santa fe de bogota exigieron al virrey ka combocacion de un cabildo abierto al este negarse hacerlo y la junta de revolución y reino sin peromiso

AUTOR : JOSE DANIEL GUZMAN  CASTRO

miércoles, 1 de septiembre de 2010

como ocurrió?

Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital.

Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del virrey.

El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se procedió a la elección de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los iba aclamando: Camilo Torres, Luis Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Pey, Frutus Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo, Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis de la tarde, José Acevedo y Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo, invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.
La arenga, termina con unas palabras conocidas:
“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de 12 horas, seréis tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”
Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.
Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia .
En dicha acta, se hace mención entre otras cosas:Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente; mientras la misma Junta formaría la Constitución, que lograría afianzar la felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y tanto este reglamento, como la Constitución de Gobierno, deberá formarse sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que vele por la seguridad de la Nueva Granada.
Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema, que esta compuesta por criollos, mientras se establece una constitución. Se habla por primera vez de una constitución.
Se alcanza la felicidad pública.Se involucra a todo el pueblo, con diputados representándolos.Se considera por primera vez las elecciones.
Se dan las bases de la libertad y de federalismo.
En el acta se dice: “Que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo en otra persona que la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII.” Pedían que el rey viniera a gobernar entre ellos, algo que de antemano se sabía no podía ser, puesto que estaba preso, y porque ni siquiera reinaba en España. Quedaba entonces, el gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia existente en la península y sobre la Constitución que de al pueblo .
El nexo con la Junta de Regencia fue discutido, ahí se podía decir que no había un ánimo de independencia; se dieron cuenta que de un momento a otro, no podían romper los vínculos del pueblo con el monarca, considerado una víctima ante los ojos de la gente, por lo que había hecho el déspota Napoleón. El pobre Fernando VII vivía como un holgazán en su castillo, su padre y su madre en otro; Carlos IV padre designaba a su hijo Fernando VII, quien a su vez designaba a Napoleón, éste a un virrey, y por ello no se daba el gobierno; esta situación no era entendida por el pueblo.
El reconocimiento de la Junta de Regencia origina en el seno mismo de la Junta Suprema una división, denominada regentista y anteregentista; una corriente liberal que era partidaria de desconocer la Regencia, y el otro sector conservador de la Junta, que era partidario de mantener el título de la Regencia.
El acta del 20 de julio es realmente un Acta de Independencia, se reconoce a Fernando VII pero de manera teórica, porque en la práctica se da un gobierno, la voluntad de convocar un congreso, de hacer una constitución, de sentar una patria, y de una vez adoptar una forma federal.
_
sigue la propia dinámica de una revolución; don José María Carbonell y otros próceres muy exaltados, se mantenían durante esos días recorriendo las calles agitando las masas, para mantener viva esa llama. El 29 de julio la Junta Suprema convoca “El Congreso General del Reino”, que tendría la misión de darle al territorio emancipado su primera Constitución.
El Congreso General del Reino se reunió el 22 de diciembre, prestó el juramento de “sostener los derechos del rey Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José; defender la independencia y soberanía de este reino contra toda opresión exterior” . No se daba una ruptura total con el soberano español.
Una vez que Napoleón se adueñó de España, se entabló entre este país y Francia una lucha mediante la cual las penínsulas esperan recuperar su país. La s colonias temerosas de que la metrópoli fuera derrotada por el emperador de Francia, comenzaron a pensar en la creación de un gobierno provisional para hacer frente a la situación si España caía definitivamente ante los franceses.
En 1809, en Quito, la aristocracia criolla protagonizó un movimiento contra la intervención de Napoleón en España y organizó una junta de Gobierno. Un año más tarde, en Venezuela, el capitán General fue remplazado por un gobierno provisional. En Santa Fe, los criollos se inquietaron con lo sucesos de las provincias e iniciaron un movimiento semejante.


integrante


johan morales

heroes de nuestra independencia

santander.Napoleón Bonapartenapoleon.
simon bolivarintegrantes
                                        
                                                                                  
                                                        
                                                         johan morales
policarpa salavarrieta